Información dirigida a profesionales de la salud
MAYO
MES DE LA SALUD MATERNA
Día Mundial del Asma (primer martes)
El día mundial del asma se conmemora desde el año 1998 a partir de la primera “Reunión Mundial del Asma”, y tiene como objetivos: reducir los factores de riesgo que pueden desencadenar una crisis de asma, promocionar la enseñanza del manejo ante una crisis y profundizar en la relevancia de un tratamiento de prevención.
Según datos de la UNAM, en México es el decimotercer motivo de consulta médica; y aunque no es una enfermedad especialmente incapacitante, es grave considerar que, a este punto de los avances médicos, nadie debería morir por una crisis asmática con el conocimiento adecuado.
Día Mundial de la Hipertensión Pulmonar
El 5 de mayo, se instituyó como el Día Mundial de la Hipertensión Pulmonar, evento avalado por 22 asociaciones de pacientes, 10 organizaciones de enfermedades raras, y ocho sociedades científicas. El gran reto es diagnosticar la Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP) en una fase temprana.
Especialmente porque se trata de una enfermedad crónica, progresiva, rara y, hasta el momento, incurable. La Asociación de HAP en México, estima que hay más de 4 mil pacientes afectados con HAP en el país y al no contar con tratamiento oportuno podrían tener un desenlace fatal en un periodo promedio de 2.8 años.
Día de la Cruz Roja Internacional
El Día Mundial de la Cruz Roja, se conmemora desde el 8 de mayo de 1948 y se celebró por primera vez por el natalicio de su fundador, Henry Dunant. Esta institución tiene un objetivo fundamental: evitar y aliviar el sufrimiento humano, sin discriminación alguna y proteger la dignidad de la persona humana.
En México, el 21 de febrero de 1910 se fundó la Cruz Roja Mexicana. En el 2021 se contaba con 38 mil 669 voluntarios.
Día Nacional de la Salud Materna y Perinatal
El 24 de marzo de 2016 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el Decreto Presidencial, por lo cual se estableció el 9 de mayo como Día Nacional de la Salud Materna y Perinatal. Uno de los principales objetivos que tiene esta fecha es que ninguna mujer muera por complicaciones obstétricas.
Al menos dos mujeres mueren cada día en México por complicaciones relacionadas con el embarazo, el 80% de la mortalidad materna e infantil, se puede evitar con acciones preventivas.
Día Mundial del Lupus
La Federación Mundial del Lupus con representación de 13 países de todo el mundo, instauró desde el año 2014 el Día Mundial del Lupus, una fecha para crear consciencia sobre su existencia, para aumentar la sensibilización social, fomentar la investigación de sus causas y cura, mejorar el diagnóstico y los tratamientos, además de realizar estudios epidemiológicos de su impacto.
En México, 20 de cada cien mil personas padecen Lupus Eritematoso Sistémico, comúnmente llamado Lupus. Aunque esta cifra podría ser mayor por los pocos estudios realizados al respecto, según datos de la UNAM.
Día de la Madre
Aunque el Día de la Madre es una celebración que tiene su origen desde la antigua Grecia, en México comenzó hasta el año 1922. Se eligió el día 10 de mayo porque en ese entonces los pagos se efectuaban cada diez días y coincidía con la primera decena de mayo.
Según las estadísticas del Día de la Madre del 2021 publicadas por el INEGI, siete de cada 10 mujeres de 15 años o más han tenido al menos un hijo que nació vivo (72.4%).
Día Internacional de la Enfermera
El Día Internacional de la Enfermera se conmemora el 12 de mayo en todo el mundo, recordando el aniversario del nacimiento de la famosa enfermera Florence Nightingale. El tema para 2022 es: Enfermería: Una voz para liderar, invertir en enfermería y respetar los derechos para garantizar la salud global.
En México, según datos de la UNAM, existen aproximadamente 315 mil enfermeras y enfermeros, quienes son la primera línea de contacto con los pacientes dentro de los servicios de salud.
Día Mundial de la Hipertensión
El objetivo de conmemorar este día, es para promover la concienciación y generar esfuerzos que permitan prevenir, diagnosticar y controlar la hipertensión arterial, una condición que constituye el principal factor de riesgo para padecer enfermedades cardiovasculares, para alcanzar el objetivo mundial de reducir la prevalencia de la hipertensión hasta en un 25% para 2025.
Según información del Centro de Investigación en Nutrición y Salud, la condición de hipertensión arterial en adultos mexicanos durante el 2021 fue de 49.2% (46.8% en mujeres y 52.2% en hombres).
Día Mundial del Infectólogo
Esta efeméride se celebra en esta fecha para homenajear al profesor Remo Bergoglio, quien falleció este mismo día del año 2016. Un reconocido catedrático de Infectología del Hospital Rawson.
Las últimas cifras de la Gaceta médica de México (2018) indican que en la entidad hay solo 595 infectólogos y que se encuentran como la especialidad número 4 con peor sueldo entre sus pares especialistas. Una especialidad tan relevante y más en medio de una pandemia debe tener la visibilidad y reconocimiento que se merece.
Día Mundial de la Donación de Leche Materna
Donar leche materna apoya y protege a los recién nacidos que, por distintas razones, no pueden ser amamantados por sus madres, bebés prematuros o de bajo peso, algunos en terapia intensiva y otros que no toleran fórmulas de leche artificial.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de un millón de vidas infantiles podrían ser salvadas cada año en los países en vías de desarrollo si se alimentara a los niños con leche materna. En México hay bancos de leche materna en casi todas las clínicas del IMSS.
Día del Psicólogo en México
La Federación Nacional de Colegios, Sociedades y Asociaciones de Psicólogos de México fue quien estableció que el 20 de mayo se festeje el Día del Psicólogo. Esto debido a que ese día se otorgó la primera licencia para ejercer dicha profesión en México.
En México, de acuerdo con el Observatorio Laboral de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, hay 307 mil 592 psicólogas y psicólogos, de los cuales 69.7 por ciento son mujeres y 30.3 por ciento hombres.
Día Mundial de la Tiroides
Esta efeméride fue organizada por la OMS para concientizar sobre su existencia y poca atención, datos de la misma organización indican que más de 750 millones de personas en el mundo tienen algún tipo de patología tiroidea, que afecta al 10% de la población mundial y se estima, que aproximadamente 60% de las personas que sufren esta afección lo desconoce.
La UNAM detalla que en México los problemas de tiroides afectan a tres de cada mil mujeres mayores de 50 años. Se calcula que el 30% de la población mexicana padece algún problema de la tiroides, sin que se percaten de ello.
Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres
De acuerdo con la OMS, “la salud de la mujer y la niña es especialmente preocupante porque en muchas sociedades se encuentran en una situación de desventaja, debido a la discriminación condicionada por factores socioculturales”.
En México, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, hay 64 millones 540 mil 634 mujeres. Este grupo compone el 51.2% de la población total. La edad media de las mujeres en el país ronda los 29 años.
Día Mundial de la Salud Digestiva
Una iniciativa promovida por la Organización Mundial de Gastroenterología (World Gastroenterology Organisation), que es la institución que vela por la salud digestiva a nivel mundial, y desarrollada por 104 sociedades nacionales de Aparato Digestivo en sus respectivos países.
Las infecciones intestinales fueron el segundo tipo de enfermedad más común en México en 2019. Ese año, se estimaron un total de 5.4 millones de casos en el país. La mayoría en adultos de entre 25 y 44 años de edad.
Día Mundial sin Tabaco o Día de No Fumar
La Asamblea Mundial de la Salud instituyó el Día Mundial sin Tabaco en 1987 para atraer atención mundial hacia la epidemia de tabaquismo y sus efectos letales. La celebración de este día es una oportunidad para destacar mensajes sobre el control del tabaco y fomentar la aplicación de regulaciones del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco.
Según la OMS, si no actuamos ahora, el tabaco cobrará más de 8 millones de vidas hacia 2030. Las cifras del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) del 2021, indican que el 15.9% de la población mexicana consume tabaco, porcentaje que se traduce en 10.9 millones de personas. El tabaquismo se considera la enfermedad no transmisible número uno a nivel mundial.
LA AGENDA ES PARTE DE REPORTE OSLER
"Información dirigida a los profesionales de la salud"
Iniciar Sesión
Crear nueva cuenta